Los videojuegos de lucha 3D


Dentro del mundo de los videojuegos de lucha existe una forma de clasificarlos en tres categorías: En primer lugar encontramos los tradicionales juegos de lucha 2D donde el desplazamiento solo es lateral, los juegos de batalla campal donde se enfrentan 3 o más jugadores a la vez y por último los juegos de lucha 3D o arena que analizaremos en este artículo. Los juegos de lucha 3D tienen una característica especial que marca la diferencia y es la gran movilidad sobre el escenario, en los juegos de lucha arena puedes desplazarte libremente consiguiendo un ritmo frenético en la pelea pudiendo tener más posibilidades de evitar ataques o alargar la batalla sin que pueda ser repetitiva.

Uno de los principales precursores de este género fue la franquicia Tekken ,en concreto en el segundo juego ya incluía la capacidad de desplazarse más por el campo, cuando derriban al personaje este puede girar de manera que se posiciona al lado del adversario para luego golpearle sin que se pueda defender. Otras innovaciones que incluye este género son los cambios de cámara al realizar agarres, también al terminar el combate ponían una repetición de las jugadas finales con un ángulo picado para así glorificar más la victoria.

Captura de pantalla perteneciente a vídeo de Superweapon667

Tekken usó al máximo la capacidad de la PSX para dar combates espectaculares a pesar de que sus técnicas no eran tan vistosas como el “Hadoken” de Ryu o el “Sonic Boom” de Guile pudo abrirse un puesto entre los juegos de lucha más importantes en su época, lo que le faltaba a Tekken en movimientos especiales lo compensaba con un ritmo de combate muy frenético que no tenía nada que envidiar de otros juegos de lucha 2D. Por supuesto Tekken fue incorporando personajes con ataques extraordinarios como Devil Jin u Ogre pero siempre será reconocido por sus combates dinámicos basados en combinaciones de botones. El aspecto negativo que tiene esta saga en comparación a los juegos de lucha 2D es la capacidad que puede tener un principiante de ganar a un veterano solamente pulsando botones al azar ya que al haber tanta variedad de ataques basado en la combinación de botones pueden salir varios aleatoriamente además de que no hay ningún tipo de inmunidad al derribar al personaje para dar más realidad al combate.

Imagen de Tekken Tag Tournament procedente de la wiki oficial de Tekken

Tekken fue uno de los juegos que más innovó en el aspecto de movilidad pero seguía teniendo sus limitaciones por el tamaño de sus escenarios y ser algo lento en sus saltos. Un juego que supuso una revolución en este aspecto fue Dragon Ball Budokai Tenkaichi, tras el triunfo de los tres Dragon Ball Budokai que consistían en un combate 2D con elementos técnicos a la hora de efectuar técnicas espectaculares y una gran movilidad por el escenario bidimensional llegando a pelear en el aire incluso Bandai Namco se aventuró sacando el primer juego 3D de este conocido anime.

El primer Budokai Tenkaichi triunfó completamente por sus escenarios amplios que uno podía recorrer volando en el transcurso del combate con elementos destruibles dentro de este como casas,montañas… fue un juego muy completo que consiguió transmitir la emoción de los combates que aparecieron en el anime con un modo historia que recogía todas las sagas del anime incluyendo varias películas. Este juego contaba con combos comunes para todos los personajes pero variaba a la hora de sus técnicas especiales se podía tanto usar el kamehameha de Goku como el rayo de la muerte de Freezer.
Imagen de Dragon Ball Budokai Tenkaichi 2

En el segundo juego se encontraron notables mejoras entre ellas mayor plantel de personajes que incluían a los villanos principales de todas las películas como Slug o Hildegarn o con personajes de Dragon Ball GT como Pan o Vegeta Super Saiyan 4. El aspecto más importante de este título fue el poder transformarse en medio del combate cambiando las técnicas especiales y atributos del personajes además de aumentar levemente la salud la mayoría de las veces para así poder usar esta táctica en el momento más oportuno. La última mejora que añadía gran dinamismo al combate en esta saga se encontraba en las batallas de 2vs2 o de 5vs5 en las que se podían cambiar de personaje en medio del combate como ya se ha visto en otros juegos de lucha pero a diferencia de otros si se tenía los personajes adecuados era posible realizar las fusiones que vimos en el anime.

Los Budokai Tenkaichi fue un referente en los videojuegos de tipo arena dando una gran movilidad por el escenario y sus elementos destruibles ,varios videojuegos han hecho lo posible por ser tan dinámicos pero la saga Naruto Ultimate Ninja ha sido capaz de añadir ciertos elementos que hacen que la pelea tengan un ritmo frenético.Esta saga no posee una gran variedad de combos teniendo solo 2 tipos de personajes los de ataque a distancia y los de ataque cuerpo a cuerpo; no hay combinaciones de botones más allá de pulsar varias veces el mismo cambiando el golpe final dependiendo de la dirección a la que movamos el joystick. 

En esta ocasión el dinamismo del combate es dado por el personaje el cual hace que se sienta cómodo el entorno en el que se lucha. El personaje posee la posibilidad de cortar combos para volver a empezar una consecución de ataques que puede durar hasta que se agote nuestra energía o nuestro adversario logre evitarlo finalmente. A su vez hay que destacar la movilidad que posee el personaje moviéndose ágilmente con varios saltos desplazándose con facilidad por el campo de batalla.



Ejemplo de la movilidad de los personajes 

Como conclusión decir que por lo general los juegos de lucha 3D no son tan técnicos como los juegos de lucha 2D que poseen gran variedad de combos para cada personaje o precisan de un frame preciso para realizar bien una jugada; los juegos de lucha arena no se basan tanto en una estrategia concreta, son combates muy dinámicos que cuentan con personajes que poseen técnicas vistosas todo en una arena que da mucha movilidad durante la batalla y un ritmo de pelea frenético que no busca tanto una estrategia sino lograr que la lucha sea llamativa además de divertida. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis Jump Force

Análisis Kingdom Hearts 3

Pokémon Escudo y Pokémon Espada anunciados para finales de año